1. INTRODUCCIÓN
En
la visión que tuvo el Apóstol Juan sobre la “Nueva Jerusalén”, se entiende el
fin del conflicto entre el bien y el mal, fin que se dará cuando se instaure la
Santa Ciudad, una morada que alojará a los justos por la eternidad. En ésta
última visión profética, se dará un vistazo teológico, profundizando en
aspectos simbólicos sobre características de la Ciudad, su interpretación, y
aspectos del diario vivir en ella. Juan la describe de una forma simplista, a
su modo humano de percibir algo extraordinario y eterno, pero que es interesante
conocer su interpretación, para dar un aspecto más profundo y amplio de lo que
significa estar en la morada que albergará a los fieles de todas las edades por
la eternidad.
2. DESARROLLO
Apocalipsis
21 y 22, muestra el término del desarrollo del pecado en la tierra. Para
comprender de mejor manera esta última parte del Apocalipsis es necesario
recordar lo que está escrito en el primer libro de la Biblia, el Génesis. Aquí se
encuentra la culminación de toda la creación de Dios, de los cielos y la tierra
en seis días literales con un especial sello; el día séptimo como día de reposo,
santo y bendito (Gen. 2:1-2). Todo lo que en un momento fue perfecto en “gran
manera” (Gén. 1:31), fue corrompido por causa del pecad, lo que cambió
rotundamente el desenlace de la historia de este mundo. Todo lo creado sufrió
alteraciones, todo lo creado fue contaminado, la naturaleza, y todo lo complejo
del ser humano, su aspecto, físico, mental y espiritual. Más aquí en el Apocalipsis
hay un plan magnífico del Creador de todo, que restauraría todas las cosas,
pero que no sería una creación de la nada como en el principio, sino más bien una
recreación de algo ya existente, nuestro planeta tierra.
Nueva
Jerusalén: Cielo Nuevo y Tierra Nueva (v.1)
En
el Apocalipsis se encuentra la terminología “Nueva Jerusalén” en solo 2 ocasiones;
la primera en el cap. 3:12, dónde Juan lo menciona como “la ciudad de mi Dios,
la cual descenderá del cielo…”, y la segunda en el texto que se estudiará a
continuación, específicamente en el cap. 21:2, dónde el profeta ve descender la
“Santa Ciudad, la Nueva Jerusalén del cielo…”.

Este
“cielo nuevo y tierra nueva” (21:1), es la renovación del primer cielo y la
primera tierra que fue corrompida por el pecado. Nada “nuevo” puede existir de
algo que no haya existido anteriormente, y Juan lo enfatiza, diciendo: “el
primer cielo y la primera tierra pasaron”, agregando al final que “el mar ya no
existía más” (v.1).
Con
respecto al mar, ¿será que en la Nueva Jerusalén ya no existirá el mar o se está
hablando simbólicamente? Para responder esta pregunta, la misma Biblia nos da
una referencia, la cual se encuentra en Isaías 33:21 que dice: “Porque
ciertamente allí será Jehová para con nosotros fuerte, lugar de ríos, de
arroyos muy anchos, por el cual no andará galera de remos, ni por él pasará
gran nave”. Y el espíritu de profecía agrega:

Novia
hermosa (v.2)
“Vi
además la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, procedente de
Dios, preparada como una novia hermosamente vestida para su prometido” (NVI
21:2).

Comunión
en la Santa Ciudad (v. 3-6)
El
ser humano pasa por diferentes estados anímicos y realidades deprimentes, la
soledad, la falta de la presencia de Dios en la vida, todo esto producto de la
separación de Dios con el hombre que se produjo en el principio. Pero lo cierto
es que en la ciudad Santa la realidad será otra; en los versículos 3-6 se
encuentran algunos detalles importantes en cuanto a la comunión que existirá:
Acontecimiento
|
Texto
|
Concepto
|
Dios
“acampará” en medio de ellos
|
v.
3
|
Compañía
|
Ellos
serán su pueblo
|
v.
3
|
Pertenencia
|
Dios
estará con ellos y será su Dios
|
v.
3
|
Compañía
y protección
|
Enjugará
toda lagrima de ellos
|
v.
4
|
Justicia
y consuelo
|
Ya
no habrá muerte, ni llanto, ni lamento, ni dolor.
|
v.
4
|
Justicia
y nuevo comienzo
|
“Yo
hago nuevas todas las cosas”
|
v.
5
|
Creador
|
“Estas
palabras son fieles y verdaderas”
|
v.
5
|
Confianza
y seguridad
|
“Yo
soy el Alfa y Omega”
|
v.
6
|
Dios
eterno
|
“Fuente
del agua de la vida”
|
v.
6
|
Vida
eterna
|
Un
elemento importante que destacan estos textos y que es el centro de la comunión
en la nueva ciudad, es que Jesús mismo estará con su pueblo, Él “acampará” en
medio de ellos, se da un claro sentido de compañía y pertenencia de Jesús.
Jesús como eterno, como dador de vida eterna, como única fuente de vida,
creador, consolador y protector.
Apocalipsis
21:3 denota claramente que Jesús mismo estará presente con la nueva humanidad:

Promesa
y condenación (v. 7, 8 y 27).
Al
continuar con la visión, en el verso 7 cuando Jesús, el “Alfa y Omega”, sigue
diciendo: “El que venciere heredará todas las cosas, y yo seré su Dios, y él
será mi hijo” (RV60).
Todo
lo descrito anteriormente, tiene su fin para aquellos que sean fieles, los que
venzan heredarán lo prometido en la nueva ciudad, y por sobre todo serán considerados
“hijos de Dios”, dónde nuevamente se enfatiza el concepto de familia en la Nueva
Jerusalén.
Pero
¿que hay para aquellos que no venzan? Claramente el texto responde diciendo que
“los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y
hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos, tendrán su parte en el lago
que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda” (v. 8), y “No entrará en
ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los
que están inscritos en el libro de la vida del cordero” (v.27). Acá se ven 2
elementos a considerar: (1) el primer versículo enfatiza varias actitudes
pecaminosas de la sociedad, los cuáles darán como resultado la muerte eterna. En
la lucha entre el bien y el mal, la recompensa y el castigo son claros y
categóricos. El que venza, tendrá vida eterna y el que se deje guiar por
actitudes pecaminosas no heredará el reino de los cielos, si no que sufrirá la
consecuencia irremediable del pecado, la cual es la muerte eterna. (2) El
segundo texto (v. 27) sugiere que hay que estar inscritos en el libro de la
vida, para poder entrar en la ciudad y gozar de la vida eterna, junto al
creador y su nueva creación. En resumen, Juan describe claramente a 2 tipos de
personas, los incrédulos para muerte eterna, y los fieles para vida eterna.
“La
entrada a la nueva Jerusalén se le da sólo a “los que están inscritos en el
libro de la vida del Cordero”. Todos los que entren en la ciudad de Dios lo harán
por la puerta estrecha, por esfuerzo propio y agonía; porque “no entrará en
ella ninguna cosa sucia, o que hace abominación” (Profetas y Reyes, p.61).
Características
relevantes de la Ciudad (v. 9-21)
A
partir del versículo 9, se presenta en la visión a uno de los siete ángeles que
tenían las siete copas llenas de las siete plagas postreras (ver. Cap. 16), el
cual dijo: “Ven acá, yo te mostraré la desposada, la esposa del Cordero” (v.
9). La esposa, como se mencionó anteriormente (v. 2) es la Nueva Jerusalén,
pero que a continuación se describe con algunos detalles que Juan los escribe
con sus propias palabras, ya que indudablemente lo que vio, es muy complejo de
describir lo cual se nota por el lenguaje empleado. Detallamos a continuación
este escenario dónde es transportado a un monte grande y alto (v.10), donde se
le presenta nuevamente la “Nueva Jerusalén” descendiendo del cielo:
Acontecimiento
|
Texto
|
Comentario
|
Era
semejante al de una piedra preciosísima (jaspe, diáfana, como de cristal).
|
v.
11
|
La
ciudad tenía la gloria de Dios, algo inimaginable, por lo que Juan usa
expresiones como: “semejante” o “como”…
|
Muro
grande y alto, con 12 puertas, y en ellas 12 ángeles, y nombres inscritos de
los hijos de Israel
|
v.
12
|
“El
muro alto, sin embargo constituye la separación de todo aquello que es
impuro. Esto es Israel, porque Israel hacia afuera ahora es la cabeza de las
naciones (Dt. 28/13), y hacia adentro es nacido de nuevo, abrigado con Dios”.[3]
|
3
puertas, al norte, sur, oriente y occidente.
|
v.
13
|
“Juan
le dedica una atención especial a sus amplias murallas y a sus doce puertas.
Usa el número “doce” doce veces en Apocalipsis 21, cifra que está cargada de
significado”. [4]
|
12
cimientos en el muro, sobre ellos los 12 nombres de los Apóstoles del
Cordero.
|
v.
14
|
“Todo
en su conjunto esto significa que el Israel profético de Dios incluye a todos
los seguidores del Cristo, lo que constituye el mensaje fundamental de la
visión de Juan acerca de la vida en la Nueva Jerusalén”.[5]
|
Caña
de medir, de oro, para medir la ciudad, puertas…
|
v.
15
|
_
|
12
mil estadios mide la ciudad, su longitud es igual a su anchura y altura.
|
v.
16
|
Equivale
aproximadamente a unos 2.200 -2400 kilómetros.
“Posiblemente
esos dos mil kilómetros representen su perímetro. Si así fuera, la ciudad
mediría unos quinientos kilómetros por lado, aproximadamente algo menos que
la provincia de Buenos Aires, Argentina”.[6]
Otros creen que son 2.200 a 2400 kilómetros por lado…
|
El
muro mide 144 codos
|
v.
17
|
“…Literalmente
unos 66 metros, destacando otra vez el número 12 (12x12=144). Por definición,
una muralla no sólo significa seguridad, sino también separación “exterior”
(Apoc. 22:15), lo que se refiere básicamente al lugar del “lago de fuego”
(21:8).[7]
|
El
muro de jaspe
|
v.
18
|
El
jaspe es un color de varias tonalidades de color marrón o café.
|
La
ciudad de oro puro, semejante al vidrio limpio
|
v.
18
|
Juan
usa un lenguaje común para referirse al oro, “como transparente”.
|
Cimientos
adornados con toda piedra preciosa (jaspe, zafiro, ágata, esmeralda, ónice,
cornalina, crisólito, berilo, topacio, crisopraso, Jacinto, amatista)
|
v.
19-20
|
“Las
doce piedras preciosas de la Nueva Jerusalén simbolizan básicamente “la
presencia de Dios, el origen divino de la ciudad, y el nuevo pueblo de Dios”.
|
12
puertas à12 perlas
|
v.
21
|
“Las
características de las doce piedras preciosas y de las doce puertas de perla
complementan el mensaje básico de que Dios unirá a todos sus hijos” en un
rebaño mientras reconoce que también permanecen diversificados en sus
caracteres individuales”.[8]
|
La
calle de la ciudad de oro puro, transparente…
|
v.
21
|
Juan
usa un lenguaje común para referirse al oro, “como transparente”.
|
Nuevo
Templo (v. 22)

Nueva
luz (21:23-25; 22:5)
No
habrá necesidad de encender una luz en la noche, porque en primer lugar no
existirá la electricidad, ni las lumbreras, y tampoco existirá la noche. Es
impresionante saber que la gloria de Dios iluminará toda la tierra (21:23-24). Hoy
en día, el sol y la luna son elementos indispensables para que haya vida en
nuestro planeta, en la nueva ciudad, Jesús mismo será esa fuente de vida. No
habrá sol ni luna que alumbren, Dios
mismo nos dará luz y morará con los justos por los siglos de los siglos (22:5).
“La
luz del sol será sobrepujada por un brillo que sin deslumbrar la vista excederá
sin medida la claridad de nuestro mediodía. La gloria de Dios y del Cordero
inunda la ciudad santa con una luz que nunca se desvanece. Los redimidos andan
en la luz gloriosa de un día eterno que no necesita sol”
(El
conflicto de los siglos, p. 735).
Nuevo
río – Fuente de vida (22:1-6)

Junto
a este río también estaba el árbol de la vida, que produce doce cosechas al año,
una por mes; y las hojas del árbol son para la salud de las naciones (v. 2). Es
extraordinario comprender que los justos vivirán por la eternidad, y que Dios
tiene cada detalle de esa eternidad destinada. Ya no habrá más enfermedad
porque Dios mismo destinó un árbol que da salud a través de sus hojas… Ya no
habrá maldición y se adorará plenamente a Dios (v. 3).
Los
justos verán cara a cara a Jesús, como una vez Adán y Eva lo hicieron, pero que
por causa de la desobediencia se perdió esa conexión (v.4). Un nombre nuevo estará
en la frente y eternamente vivirán con su creador y redentor.
3. CONCLUSIÓN
•
ENTENDER. Es
inimaginable entender la realidad que será estar en un “Cielo Nuevo, y Tierra
Nueva”, pero lo cierto es que Dios tiene este plan para cada ser humano que
venciere (Apoc. 3:12). Es impresionante ver como el ser humano puede volver a
la semejanza de Dios, como sus facultades físicas, mentales y espirituales son
revitalizadas y reincorporadas.
•
FOCALIZAR. Muchas
veces en el entorno social, el hombre se acostumbra a la satisfacción personal,
e incluso al amor a las posesiones, pero lo cierto es que todo esto es
pasajero, porque Dios tiene un plan perfecto. El fin al conflicto entre el bien
y el mal, que muchas veces no se puede dimensionar en su totalidad y que no se
da la debida atención, pero que es indispensable comprender, para que la vida
tome el sentido que corresponde, hay que dar énfasis al propósito final por el
cual el hombre está en la tierra, que es prepararse para vivir eternamente con
Jesús.
•
PREPARAR. Jesús
cumplió con un propósito redentivo en este mundo y dijo que iría a preparar
morada para nosotros (Jn. 14:1-3), por lo que hay que anhelar con todo el
corazón y con toda las fuerzas el poder estar en ese lugar, “La Nueva
Jerusalén”, para volver al plan original dispuesto en Edén.
.
[1] White, E. G. (1981). Mensajes Selectos Tomo I.
California: Publicaciones Interamericanas. P. 191.
[2] Doukhan, J. B. (2011). Secretos del Apocalipsis.
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana. P. 206.
[3] Malgo, W. (s.f.). Apocalipsis de Jesucristo Tomo
IV. Montevideo: Obra Misionera: "Llamada de medianoche". P. 108.
[4] LaRondelle, H. K. (1997). Las profecías del fin.
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
[5] LaRondelle, H. K. (1997). Las profecías del fin.
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
[6] Maxwell, M. (1991). Apocalipsis: sus revelaciones.
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
[7] LaRondelle, H. K. (1997). Las profecías del fin.
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
[8] LaRondelle, H. K. (1997). Las profecías del fin.
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario